Hola a todos:
El espacio que he seleccionado es la tienda Zara del centro comercial Centro Oeste muy próximo a mi casa y lugar al que suelo ir con bastante frecuencia. La situación que he imaginado es indicarle a un amigo el recorrido para llegar desde la entrada de la tienda hasta el punto de recogida de pedidos online; situación para la cual me he basado en mi experiencia personal, ya que la primera vez que fui a recoger un pedido online a la tienda no supe cómo encontrar este punto y tuve que necesariamente preguntar a uno de los trabajadores.

La tienda tiene dos entradas las cuales he referenciado con las letras “A” y “A´”. En el caso de acceder por la puerta “A” el recorrido a realizar es caminar recto atravesando la “SECCIÓN DE MUJER 1” y antes de llegar al final donde se encuentran las cajas, girar a la derecha y atravesar la “SECCIÓN DE MUJER 3” hasta llegar al punto “B” que se encuentra junto a las cajas de esta sección. Si en lugar de acceder por la puerta “A” se hace por la puerta “A´” el recorrido sería un poco más sencillo, atravesar toda la “SECCIÓN DE MUJER 3” y junto a las cajas, a la derecha, se encuentra el punto de recogida de pedidos online “B”. La estrategia para orientar a mi amigo ha sido utilizar las cajas de la tienda como referencia ya que son elementos protagonistas y fáciles de encontrar en el espacio.
Normalmente al estar por primera vez en un espacio nos sentimos perdidos ya que no sabemos cuál dirección tomar, para ello el primer paso al que casi siempre recurrimos es buscar con la vista las señales que permitan determinar en qué dirección se encuentra el lugar al cual nos dirigimos; y una vez recibida la información comenzamos a andar, pero siempre observando y siguiendo las pistas de las señales. Algunas de las dificultades que podemos encontrar a la hora de orientarnos en un nuevo espacio pueden ser un número de señales insuficientes para construirse el mapa mental, una mala comunicación que impida que nos impida comprender correctamente la información, que las señales se encuentren en un idioma diferente, o incluso que estas se hayan borrado por el paso del tiempo o en caso de exteriores por las inclemencias del tiempo. Es muy importante que las señales comuniquen correctamente la información ya que son la herramienta fundamental que utiliza el usuario para guiarse en el espacio; también se suelen utilizar otras referencias como elementos de la morfología arquitectónica para definir límites y cambios de dirección.
Como anécdota personal os cuento que viajar sola en el metro representaba hace algunos años un reto para mi ya que mi ciudad natal es pequeña y en ella no existe este medio de transporte; recuerdo que al entrar en la estación sabía que línea tomar, pero no en cuál dirección, y tan solo con buscar el nombre de la estación a la que me dirigía pude determinar el sentido que debía tomar y a partir de ahí comencé a andar siguiendo las flechas hasta llegar a mi objetivo. Gracias a la ayuda de las señales fue más fácil de lo que imaginaba y no terminé en la estación equivocada. En este tipo de contextos como una estación de metro o cualquier otro medio de transporte es esencial que la señalética sea precisa y conduzca al usuario con agilidad hasta el punto al que necesita llegar.
Gracias por vuestro tiempo!
Hola, Jose.
Te felicito por tu proyecto del sistema de señalética de la Cueva Ahumada. Se nota que tiene muchas horas de trabajo detrás y el resultado final es muestra de ello. ¡Enhorabuena!
A continuación, te adjunto mi informe de evaluación pormenorizado:
1. Calidad y coherencia de la argumentación del concepto (1/1 punto)
El concepto de diseño está debidamente justificado y argumentado. Se fundamenta en parámetros coherentes con el espacio y sus necesidades, como son la temática natural, la universalidad y la sostenibilidad. También tiene en cuenta el factor estético en la experiencia del usuario.
2. Calidad y coherencia de la descripción del sistema (1/1 punto)
El sistema se describe correctamente y de manera detallada. Las decisiones funcionales, estéticas y técnicas se encuentran bien argumentadas y se amparan en los objetivos finales de la propuesta. Se analizan todos los aspectos relevantes para comprender el sistema y se aportan numerosos recursos gráficos adicionales que amplían y completan su descripción.
3. Calidad estética y funcional de los elementos del sistema (2/2 puntos)
El estilo del sistema se encuentra muy definido y sus fundamentos son coherentes con los objetivos del proyecto. Los elementos que componen el sistema se categorizan claramente según su funcionalidad y el tipo de información que contienen. La paleta de color elegida responde al propósito de integración con el entorno natural, con un color de énfasis para crear contraste. La apariencia general del sistema es muy reconocible, una estrategia que ayuda a reforzar la identidad de marca y a la inmersión del usuario en el espacio.
4. Originalidad, innovación y eficacia del sistema (1,75/2 puntos)
La propuesta cumple los objetivos propuestos y es eficaz en la comunicación y orientación de los usuarios. Su sistema modular supone una gran ventaja en cuanto a fabricación, instalación y gestión de sus elementos. Como posible área de mejora, la gran cantidad de diferentes tipos de señales próximas entre sí podría crear confusión por las numerosas fuentes de información simultáneas. Una alternativa a las señales independientes podría consistir en un soporte multiseñal que aglutine distintos tipos en un mismo punto.
5. Adecuación y coherencia de los apoyos, materiales y dispositivos (2/2 puntos)
La propuesta plantea la ampliación del sistema de información con las nuevas tecnologías, en este caso una app o web responsive, a través de la incorporación de códigos QR. Esta estrategia favorece la accesibilidad del sistema y facilita su gestión. Los formatos digitales son dinámicos y sencillos de modificar según las necesidades del entorno, por lo que su apoyo es una gran ventaja estratégica en la comunicación con el usuario.
6. Inclusión de valores de sostenibilidad y respeto medioambiental (1/1 punto)
El proyecto tiene en cuenta desde su concepto de diseño el valor de la sostenibilidad y el respeto medioambiental. El uso de madera reutilizada, plástico reciclado y otros materiales provenientes de fuentes sostenibles demuestra su preocupación por minimizar el impacto de su fabricación en el medioambiente. La elección de materiales también tiene en cuenta la perdurabilidad del sistema.
7. Orden claro de la estructura de los contenidos y cura de la corrección ortográfica y de estilo (0,75/1 punto)
La documentación se encuentra bien estructurada, es detallada y se acompaña de numerosos recursos ilustrativos que completan la descripción del sistema. No obstante, la longitud podría resultar excesiva para este tipo de documentos. La finalidad de un documento ejecutivo es aglutinar los datos imprescindibles para la comprensión y gestión del sistema, por lo que la síntesis es fundamental. Aunque, personalmente, agradezco que la información sea tan amplia, diría que en un resumen ejecutivo real sería preferible sintetizar los contenidos.
Total: 9,5/10
¡Muchas gracias!
Un saludo,
Elena Cordón Obras
Gracias elena! por tu tiempo, tus comentarios me ayudarán a mejorar la propuesta. Feliz final de semestre!!
1. Calidad y coherencia de la argumentación del concepto.
El concepto es completamente coherente porque se adapta bien al parque y la naturaleza, respetándolo y siguiendo con el estilo. La calidad es muy buena y se nota muy trabajado (1 punto)
2. Calidad y coherencia de la descripción del sistema.
El sistema tanto gráfico como objetual están bien presentados, con todo detalle sobre tipografía y elementos que decoran y complementan las señales. La calidad es muy buena y es fácil imaginarlo en la realidad. (1 punto)
3- Calidad estética y funcional de los elementos del sistema.
La calidad estética es más que correcta, que se implemente tan bien con el parque requiere un trabajo previo de investigación y las señales son originales y funcionales debido a la iconografía universal y la letra legible. (2 puntos)
4- Originalidad, innovación y eficacia del sistema.
Como he comentado en el punto anterior, la originalidad del proyecto es alta, las formas son divertidas e inspiran a la naturaleza. La eficiencia del sistema es alta también ya que diversos usuarios pueden utilizarlo sin ningún problema ya que es intuitiva. (2 puntos)
5- Adecuación y coherencia de los apoyos, materiales y dispositivos.
Los apoyos son sin duda útiles, si falta información es interesante utilizar la aplicación. Los materiales son coherentes con el lugar, usando madera tratada, algo que queda bien en el parque, haciendo las señales naturales. (2 puntos)
6- Inclusión de valores de sostenibilidad y respeto medioambiental.
Se tiene en cuenta el respeto al medioambiente ya que utiliza madera tratada, plásticos reciclados y piensa en la oxidación del producto. (1 punto)
7- Orden claro de la estructura de los contenidos y cura de la corrección ortográfica y de estilo.
Todo está ordenado correctamente y la información es muy detallada, no he visto ninguna falta ortográfica o de estilo. (1 punto)
TOTAL: 10 PUNTOS